La era digital

La Era Digital 

La era de la información (también conocida como era digitalera informática o era del conocimiento) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El comienzo de este período se asocia con la revolución digital si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más rápido que el movimiento físico.

El desarrollo de la comunicación y de la transmisión de información es una de las características especiales de nuestra civilización desde que se inventó la imprenta de tipos móviles hacia 1450 por Johannes Gutenberg, la cual al permitir producir libros masivamente supuso un gran impulso a la conservación y transmisión de información, ideas y cultura.

Este impulso se vio reforzado en el siglo xix con la aparición de la prensa escrita y la comunicación por cable (telégrafo y teléfono), seguidos en el siglo xx por la aparición de medios de comunicación de comunicación de masas como la radio y la televisión, y finalmente la informática y el internet, que propician una sociedad basada en el conocimiento (y paralelamente, una economía del conocimiento).

A nivel académico se desarrollan las teorías de la información, las cuales son teoría general de sistemas y teoría de la cibernética, que tienen como función estudiar cómo lograr hacer llegar los mensajes con mayor eficacia a un público cada vez mayor, más crítico, exigente o simplemente saturado e insensible. La unión de las telecomunicaciones y el tratamiento de la información crean la disciplina conocida como telemática.

La expansión de las bibliotecas fue calculada en 1945 por Fremont Rider para duplicar su capacidad cada 16 años cuando se dispusiera de espacio suficiente. Abogó por sustituir las voluminosas y decadentes obras impresas por microformas de fotografías analógicas miniaturizadas, que podían duplicarse a petición de los usuarios de bibliotecas y otras instituciones.

Rider no previó, sin embargo, la tecnología digital que vendría décadas más tarde para reemplazar las microformas analógicas por imágenes digitales, almacenamiento digital, y medios de transmisión, por lo que vastos aumentos en la rapidez del crecimiento de la información sería posible a través de automatización, potencialmente sin pérdidas mediante tecnologías digitales. En consecuencia, la ley de Moore, formulada hacia 1965, calcularía que el número de transistores en un circuito integrado denso se duplica aproximadamente cada dos años.

A principios de la década de 1980, junto con las mejoras en la potencia de cálculo, la proliferación de los ordenadores personales, más pequeños y menos caros, permitió el acceso a la información inmediato y la capacidad de compartirla, almacenarla y recuperarla. La conectividad entre ordenadores dentro de las organizaciones permitió acceder a mayores cantidades de información.

Esta información se puede encontrar en la página de WIKIPEDIA sobre la era digital.





































































































































Comentarios

Entradas populares